OBJETO DE ESTUDIO
Construcción de objeto de estudio 1
Construccion de objeto de estudio 2
sábado, 10 de enero de 2015
miércoles, 7 de enero de 2015
FORMA DE EVALUAR
Criterios
y procedimientos de evaluación y acreditación:
- Asistencias 10%
- Dos exámenes parciales 40 %
-
Investigación analítica 20
%
-
Manual de exposiciones 10%
-
Examen final 20 %
TEMAS Y SUBTEMAS DE LA MATERIA
Nombre
de la asignatura: Epistemología
Ciclo: Segundo Cuatrimestre Clave: LPE0207
Objetivo(s)
general(es) de la asignatura:
Al finalizar el curso el alumno
identificará los conceptos fundamentales de la epistemología, los paradigmas
científicos y los modelos de conocimiento que explican a la pedagogía.
Temas y subtemas:
1. CONCEPTUALIZACIÓN BASICA
1.1
Concepto
1.2
Objeto de estudio
1.3
Relación de la filosofía con las ciencias
2. EL CONOCIMIENTO
2.1
Concepto
2.2
Tipos y características
2.3 Metodologías de
análisis
3. LAS CIENCIAS
3.1
Concepto
3.2
Clasificación
3.3
Alcances y limitaciones
3.4
Multidisciplina
3.5
Interdisciplina
4. EL METODO CIENTIFICO
4.1
Concepto
4.2
Objetivo
4.3
Características
5. METODO Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO
5.1 Teoría
5.2
Ley
5.3
Hipótesis
5.4
Constructo
5.5
Modelo
6. EPISTEMOLOGÍA PEDAGÓGICA
6.1
Paradigmas científicos
6.1.1
Empírico - analítico
6.1.2
Hermenéutico
6.1.3
Dialectico-critico
6.2
Modelos de conocimiento
6.2.1
Mecanicista
6.2.2
Idealista
6.2.3
Dialéctico
Actividades
de aprendizaje:
Actividades con Docente
-
Exposición de todos los temas con la participación de los alumnos, utilizando
equipo y material audiovisual y electrónico
-
Lecturas recomendadas sobre temas epistemológicos
-
Síntesis conceptuales de todos los temas
-
Cuadros sinópticos de todos los temas
Actividades Independientes
-Análisis
bibliográfico, hemerográfico y electrónico
-
Síntesis conceptuales de todos los temas
-
Investigación analítica sobre paradigmas científicos, modelos de conocimiento y
características de epistemología pedagógica.
Definición e historia de la epistemología
ETIMOLOGIA DEL GRIEGO

La
epistemología como teoría del conocimiento se ocupa de problemas tales como las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así
como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales,
verdad, objetividad, realidad o justificación.
Platón,
Teeteto
El primer paso necesario a la hora de definir un
concepto es determinar el origen etimológico del mismo. En este sentido,
podemos subrayar que es en el griego donde encontramos los antecedentes del término
epistemología que ahora nos ocupa. Más aún, este sustantivo está compuesto por
la unión de dos palabras: episteme que se puede traducir como “conocimiento o ciencia” y logos que
vendría a significar “discurso”.
La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y
se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar
los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos,
considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran
en juego.
En ese sentido, podemos establecer de manera más
clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la
respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué
es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o
¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?
Asimismo podemos subrayar que este concepto fue
utilizado por primera vez, durante el siglo XIX, por el filósofo escocés James
Frederick Ferrier quien acuñó el término en su obra titulada Institutos de Metafísica. En la misma
aborda diversas teorías sobre el conocimiento, la inteligencia o el sistema
filosófico.
Hay quienes utilizan la noción de epistemología
como sinónimo de gnoseología. Ambos conceptos, sin embargo, no se
refieren a lo mismo. Mientras que la epistemología se centra en el conocimiento
científico y es considerada como una teoría acerca de la ciencia, la
disciplina que se conoce como gnoseología pretende descubrir el origen y el
alcance de dichos conocimientos.
La epistemología, por otra parte, suele ser
vinculada a la filosofía de la ciencia, aunque ésta es bastante más
amplia. Ciertas cuestiones metafísicas, por citar un ejemplo, forman parte de
la filosofía de la ciencia y no son objeto de estudio de los epistemólogos.
Otra disciplina relacionada a la epistemología es
la metodología. Hay que resaltar que, para el
metodólogo, el conocimiento no está sometido a un juicio de valor: se lo
considera, en cambio, como información ya validada y admitida por los
científicos. Lo que hace la metodología es analizar cómo se puede expandir o
incrementar el conocimiento científico.
Podríamos decir que la epistemología, en última
instancia, busca conocer el conocimiento. Este juego de palabras nos ayuda a
entender que, al tomar el conocimiento científico como epicentro de sus
preocupaciones, lo que hace el epistemólogo es perfeccionar dicho conocimiento,
incrementando su utilidad y su valor a nivel social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)